domingo, 30 de mayo de 2010

Bueno, acá subo las respuestas de la 7 y la 8 que están BIEN que le dio una chica de la segunda a clari. 8. cambios y tensiones a partir de la expansión andina: -se volvieron más difíciles las relaciones administrativas y religiosas así como el gobierno indirecto. Las rentas al estado eran difíciles de imponer en algunos lugares. -los ejércitos de Cusco se encontraron con regiones desconocidas con circunstancias ecológicas nuevas (climas cálidos y lluviosos, diferentes a la puna andina) en donde no podían hacerse reservas heladas y casi no existía la complementariedad ecológica. -en la puna el comercio y el trueque estaban en manos de los grupos étnicos y eran marginales. Sin embargo, en algunos lugares (pasto-carchi) existían los mindala, especialistas en intercambios comerciales entre distancias largas y medias. -en el norte, la resistencia a la dominación inca fue muy fuerte y fue lo que derivaba en fuertes guerras . además resultó difícil imponer las instituciones económicas y sociales del sur. -los mitmaq se encontraban muy alejados de su lugar de origen y tendían a instalarse en esos lugares. Los privilegios otorgados a los repoblados fomentaban la formación de asentamientos permanentes lejos de su base étnica. En la costa la población local fue deportada a otros lugares y sus terrenos cedidos a los mitmaq. -casos más extremos de repoblamiento, en los que se renovó completamente a la población aborigen: Yucay: fines políticos. Se transfirieron allí soldados con dedicación exclusiva a las obligaciones militares. (cañaris del norte) Cochabamba: territorio se dividió en cuadrantes y éstos en franjas asignadas a grupos de lengua aymara de las tierras altas. Colonos mit’ayuq =enviados temporalmente por turnos (nueva modalidad de mita) -aparición de poblaciones que dedicaban su trabajo a los asuntos del monarca y del estado (aqlla=mujeres tejedoras) los yanas: realizaban trabajos como artesanos, pastores y cultivadores para servir a sus señores. Esto formaba parte de sus obligaciones recíprocas y no cualquiera estaba capacitado para hacerlas, es decir, es status de servicio no tenía carácter hereditario. 7. en el siglo XV cusco se convirtió en la capital del tawantinsuyu. No sólo era un importante centro urbano sino también el centro ceremonial principal. La ciudad estaba situada en en centro de una red de caminos reales que iba desde Chile al norte del Ecuador. El territorio estaba dividido en 4 partes llamados suyus (subdivididos a la vez) y las familias reales estaban unidas al centro cereminial. Los grupos étnicos estaban representados de alguna manera en Cusco (ej.: chimú enviaban artesanos y mujeres a la cuidad). Los señores étnicos eran enviados desde la capital real (no eran jefes naturales porque eran electos en el caso de las tierras bajas). Allikaq: habitantes de ciertas aldeas que circundaban cusco eran asimiladas por el status inka. En las tierras altas, los jefes locales pertenecían a la comunidad étnica a la que gobernaban y sus funciones ahora no solo incluían generar rentas al estado a partir de su trabajo y produccion. Existía una burocracia federal en los grandes centros administrativos como Huanco Pampa. Había funcionarios reales que inspeccionaban al pueblo, los señores provinciales y su territorio para asegurar obediencia al inka. Aplicando distintas penalidades a aquellos que no cumplieran sus obligaciones. No existía el tributo, sino el tiempo y energía del que trabajaba . No está terminada esta preguntas asi que terminenla ustedes, yo ahora la hago y si quieren se las paso pero tienen que esperar porque la tengo que elaborar

No hay comentarios:

Publicar un comentario